domingo, 25 de mayo de 2025

Foto en el Rockefeller Center

 

Foto en el Rockefeller Center

 

Es una de las fotografías más famosas de la historia. Once trabajadores descansan sobre la viga de un rascacielos en construcción en Nueva York.... y uno de ellos, el segundo por la izquierda que le da lumbre a un compañero, es un vasco.


La célebre instantánea se tomó el 20 de septiembre de 1932, en plena Gran Depresión, sobre una viga a 250 metros de altura, y muestra a los obreros sin la más mínima sujeción –la foto se convirtió en símbolo de la Gran Depresión, cuando la gente aceptaba cualquier trabajo por precario que fuera– y destilando una incomprensible tranquilidad. Entre los protagonistas hay estadounidenses, inmigrantes irlandeses, eslovacos y, según reveló hace unos años la Asociación Muro Cultural de Balmaseda, un vasco de esta localidad vizcaína llamado Natxo Ibargüen Moneta.

El propio presidente de la asociación fue quien llevó a cabo la investigación: consultó en el archivo del Rockefeller Center –el edificio de las fotos– y en la lista de los trabajadores la posición de Ibargüen aparecía bajo un signo de interrogación. Para resolver la incógnita, la Asociación Harresi (su nombre en euskera) comprobó que Ibargüen vivía entonces en Brooklyn con su familia, trabajó en la construcción del Rockefeller Center y hallaron fotografías familiares de la época que confirman su identidad.

Ahora bien, ¿cómo llegó hasta allí?  Nacido el 4 de noviembre de 1899, fue el sexto de diez hermanos y, al parecer, fue un chico de lo más travieso al que le gustaba pescar en el río Cadagua al salir del colegio. Vivió en Balmaseda hasta 1919, cuando, siguiendo la estela de sus hermanos mayores, emigró a Argentina para sortear el servicio militar que, casi con toda probabilidad, le habría destinado a la Guerra del Rif contra las tribus bereberes del norte de África.

Argentina, sin embargo, no lo sedujo y, aprovechando una huelga de marinos ingleses, se enroló en un buque británico. A su llegada a Reino Unido se instaló en Bristol y navegó a diversas ciudades europeas hasta que, atraído por el sueño americano, se mudó a Nueva York.

Ibargüen se enamoró allí de una joven empleada de la embajada mexicana, vizcaína de Berango y once años menor, llamada Esperanza Ojinaga. Cuando se casaron, en 1927, ella tenía 16 años. Se instalaron en Brooklyn y tuvieron cuatro hijos: Thomas, fallecido al año de nacer; Louise, Donald (Dani) y Shirley, que murió a los cinco meses.

La presencia de Ibargüen en la fotografía en cuestión, fue descubierta por casualidad.

Según Harresi, en 1958, Esperanza Ojinaga vino a Bilbao en busca de su familia y la de su difunto marido. Ella había nacido en Berango en 1911 y llegó a los Estados Unidos en 1917, con tan solo 6 años, acompañada de un tío o un primo. Esperanza solo tenía una dirección de una hermana de su marido como referencia pero, sin necesidad de móviles ni GPS, acabaron encontrándose y conociendo al resto de la familia de Balmaseda. Esperanza regresó a Nueva York pero continuaron manteniendo el contacto por carta. Así es como unos años más tarde, en 1961, llegaron a Balmaseda dos hombres, uno rubio y otro moreno, que solo hablaban inglés: eran Donald Peter (al que llamaban Dani), el hijo de Nacho Ibargüen, y un amigo. A Dani le entusiasmó el País Vasco y empezó a venir regularmente, una vez al año, aprovechando que por su trabajo –era supervisor de vuelos en la Pan-Am–, los viajes le resultaban baratos.

Dani siempre llegaba cargado de regalos para sus familiares. En uno de esos viajes, en los años 80, trajo de regalo unas camisetas de la NBA para los primos y tíos y, en agradecimiento, la mujer de uno de ellos compró en el Corte Inglés la famosa fotografía de los trabajadores en la viga del Rockefeller Center para regalársela a Dani.

Al abrir el regalo a Dani se le escaparon unas lágrimas por la emoción, pero no por el regalo en sí, sino porque «el segundo por la izquierda es mi padre». Ni él lo había mencionado antes ni la familia podía imaginarlo. Así se enteró la familia de Balmaseda de que su pariente formaba parte de la historia gráfica de Nueva York.

Dani llegó a aprender euskera y quería vivir en el País Vasco cuando se jubilase de la Pan-Am, pero la compañía quebró en 1991, y tuvo que retrasar su esperado retiro. En 1997 empezó a tener problemas de salud y murió en Nueva York de cáncer de huesos en 2000.

La fotografía, por cierto, no fue en absoluto improvisada. Al ver lo acostumbrados que estaban a caminar por las vigas, el fotógrafo –anónimo porque no está acreditada, aunque se la atribuyen a Charles C. Ebbets, que trabajó en esa construcción– pidió a los trabajadores que, a pesar de hallarse sobre el vacío en el piso 69, actuasen con naturalidad como parte de la promoción del nuevo Rockefeller Center, que se inauguraría siete años más tarde. Publicada el 2 de octubre de 1932 por el New York Herald-Tribune, Lunch atop a skyscraper se convertiría rápidamente en un icono mundial, simbolizando lo que sus promotores deseaban: la resistencia y el empuje de Nueva York y Estados Unidos tras la catástrofe del año 1929.

miércoles, 9 de abril de 2025

Whitout You

Whitout You


Harry Nilsson, conocido como el beatle americano, escuchó este tema de la banda Badfinger en una fiesta y creyó erróneamente que el tema pertenecía a The Beatles. Más tarde, después de darse cuenta de que no era del grupo de Liverpool, decidió hacer una versión él mismo para su álbum Nilsson Schmilsson (1971).

Harry Nilsson

Fue número uno en la lista estadounidense Billboard Hot 100 durante cuatro semanas, desde el 13 de febrero al 11 de marzo de 1972. En Reino Unido, la canción permaneció cinco semanas en la primera posición, a partir del 11 de marzo de ese mismo año, y vendió casi 800 000 copias. El sencillo fue producido por Richard Perry, quien posteriormente afirmó, "Se trataba una canción diferente para aquella época. Era una gran balada con ritmo muy marcado y, aunque muchos artistas han compuestos canciones similares desde entonces, nadie hasta ese momento lo había hecho". Gary Wright, conocido entonces por pertenecer al grupo británico Spooky Tooth y posteriormente convertirse en un exitoso artista en solitario, tocó el piano en la grabación de la versión de Nilsson.[

Apenas la interpretó en directo, aunque sí lo hizo con Ringo Starr y su grupo All-Starr Band en el Caesar's Palace de Las Vegas en Septiembre de 1992.

Ha sido versionada por Mariah Carey, cuarteto musical Il Divo, Rivers Cuomo, del grupo Weezer y el trío italiano de pop lírico Il Volo entre otros.




 




sábado, 10 de julio de 2021

La historia detrás de "Zombie" (El éxito de la banda The Cranberries que compuso Dolores O'Riordan)

Zombie tiene todos los elementos de un himno grunge: guitarras rasgadas y un ritmo denso, acompañados del sello vocal de O'Riordan, quien adaptó el estilo de canto tradicional irlandés de alternar graves y agudos a la onda desgarradora del rock de los 90. 
Fue publicada el 14 de septiembre de 1994 y ganó el premio a Mejor Canción en los MTV Europe Music Award en 1995.

Dolores O'Riordan        
La canción, escrita e interpretada por Dolores O'Riordan,  fue creada como protesta por el atentado perpetrado por  el Ejército Republicano Irlandés Provisional (IRA) en la ciudad británica de Warrington en 1993, en el que murieron dos niños: Tim Parry y Johnathan Ball, de 12 y 3 años el 20 de marzo de 1993, y que también dejó a  decenas de personas heridas. 

El IRA fue la principal organización armada católico-republicana en Irlanda del Norte que utilizó la violencia, particularmente durante las décadas de los 70 y 80, para lograr que este territorio dejara de formar parte de Reino Unido y se incorporara a la República de Irlanda. Parte del éxito del tema se debió también a su video, que alternaba imágenes de la guerra con escenas de O'Riordan y un grupo de niños pintados de dorado alrededor de un crucifijo. El video, que hoy tiene más de 700 millones de visitas en YouTube llegó a ocupar el puesto 14 en los listados de popularidad. Su éxito quizás se vio obstaculizado por la decisión de la BBC de prohibir el video original porque incluye imágenes de niños portando armas, algo que la BBC se rehusó a mostrar, al igual que la cadena nacional irlandesa RTE. En cambio, transmitieron una versión editada que se enfocaba en imágenes de The Cranberries tocando, algo que la banda rechazó:

"Dijimos que esto era una estupidez, pero sabíamos que estábamos luchando una batalla perdida", dijo Noel Hogan, guitarrista de la banda a la revista Rip It Up en 1995.




sábado, 21 de octubre de 2017

Ojos de gata


Enrique Urquijo y Joaquín Sabina se conocían de la escena musical madrileña y eran bastante amigos. El primero visitaba frecuentemente la casa del segundo, así que era inevitable que los dos genios colaboraran. La letra que escribieron juntos se transformó en la canción 'Ojos de gata', que Los Secretos publicaron en 1991 como el single de presentación del disco 'Adiós Tristeza', y en uno de los mayores éxitos de Sabina, 'Y nos dieron las diez' que aparecía en su disco 'Física y Química' de 1992.
Las canciones comparten las dos primeras estrofas, aunque cada autor concluye la canción a su manera.
A pesar de los roces por la publicación casi tan seguida de la 'misma' canción los dos siguieron siendo amigos hasta la trágica muerte de Urquijo.

"Enrique Urquijo aparecía por aquí de madrugada y me pareció siempre el ser más dulce, más tímido, más sensible del mundo. Era para comérselo. Aquí venía y se podía quedar cuarenta y ocho horas. Hablaba poco, fumaba mucho, bebía mucho. Yo también"‒ Explicaba Sabina, en una entrevista, del que fue su amigo.

Vayamos al inicio de todo esto: 
A principios de 1991 Enrique y su manager llegan al bar de copas Bwana de Madrid. Los Secretos tienen un bolo al día siguiente, Enrique tiene ganas de salir a tomarse unas copas y, acostumbrado a sus desfases, Pedro Rodríguez Almeida el manager de la banda, decide acompañarle para evitar que se 'desmadre' demasiado. Casualmente en el local se encuentra también Joaquín Sabina, toman unas copas juntos, y en mitad de la conversación, Enrique le cuenta a su amigo que se encuentra algo 'seco' de ideas y le pregunta si no tendría algo de material que pudiese servirle de utilidad para su nuevo álbum. Sabina acostumbraba a llevar una libretita, por si le venía una idea poder apuntarla sin miedo a que tras una larga noche la olvidase para siempre, sin dudarlo le muestra unos versos que cree apropiados para su colega, y que él no cree que vaya a utilizar, eran estos:

"Fue en un pueblo con mar
una noche después de un concierto;
tú reinabas detrás
de la barra del único bar que vimos abierto.
Cántame una canción
al oído y te pongo un cubata.
Con una condición:
que me dejes abierto el balcón de tus ojos de gata.
Loco por conocer
los secretos de su dormitorio,
esa noche canté
al piano del amanecer todo mi repertorio."

Enrique los lee emocionado, le gustan mucho, así que coge una servilleta de papel y copia esas dos estrofas en ella. Poco después, su manager lo convence para que se vayan a casa y lo acompaña en taxi. Y allí mismo, dentro del taxi, Enrique escribe el primer borrador de lo que finalmente se convertiría en 'Ojos de gata'.
Pasado el tiempo y en el convencimiento de que Sabina le había cedido los versos, Enrique propone a su grupo incluir en el próximo disco la canción que había compuesto a partir de ellos.
Evidentemente a los componentes de Los Secretos les gusta mucho el tema y aceptan encantados la propuesta. Y así es como 'Ojos de gata' pasa a formar parte del álbum 'Adiós tristeza'.
Por su parte Sabina, ajeno al trabajo realizado por Enrique y a sus planes, completa la letra por su cuenta. Y así surge la canción que luego sería 'Y nos dieron las diez', que posteriormente incluiría en su álbum 'Física y Química'.

Hasta aquí, mas o menos todo el mundo está de acuerdo en los hechos, pero ocurre que si Sabina no conocía la melodía que Urquijo había compuesto para sus versos ¿por que el parecido musical es tan grande?, no puede ser fruto de la casualidad. Por lo que es evidente que Sabina escuchó "Ojos de gata" antes de completar la suya.
Y sorprende aún más la curiosa circunstancia de que la melodía de 'Ojos de gata' parezca estar claramente influenciada por la del tema 'Drug store truck driving man'. Es éste un tema interpretado, entre otros, por Gram Parsons (1946-1973), músico estadounidense que formó parte de las legendarias bandas 'The Byrds' y 'The Flying Burrito Brothers'. Es un hecho cierto que Enrique no sólo conocía a la perfección la obra de Parsons sino que además sentía por él una auténtica devoción.

Lo cierto es que aunque la letra inicial fuese de Sabina, está claro que la música fue compuesta por Enrique, por lo que en ambos discos debería acreditarse a ambos compositores como autores de los dos temas. Aunque, lo cierto es que mientras en los créditos del disco de Los Secretos se atribuye, como es lógico, la canción a Enrique Urquijo y Joaquín Sabina, en 'Física y química' sólo aparece Joaquín Sabina como autor de música y letra.

Esta es la curiosa historia de dos temas, dos conocidísimas canciones que a su vez son una sola.